SOIRÉE DANS GRENADE - DEBUSSY

 SOIRÉE DANS GRENADE - DEBUSSY:



    Esta obra de piano de Debussy, que forma parte de "Estampes", representa "la verdad sin la autenticidad", porque "no hay un solo compás tomado del folklore español y, no obstante, todo el trozo, hasta en sus menores detalles, hace sentir a España".

   (Manuel de Falla)


   "Soirée dans Grenade" es la segunda pieza encontrada en el libro para piano "Estampes", una música que ya empieza a ser impresionista. 

   Pero también tiene cosas en común con otras piezas musicales de Debussy como es que está basada en Granada en general y en particular en la Alhambra. Las otras dos obras son "Lindajara" y "La puerta del vino". Pero...

 ¿Cómo pudo Debussy conocer Granada y La Alhambra para escribir música sobre ellas, si nunca estuvo allí? 

   

Alhambra de Granada
Recordemos que la Alhambra es un conjunto arquitectónico formado por palacios, murallas, fuentes, manantiales, que sirvió primero como defensa y después como morada del rey nazarí a partir del s. XIII hasta el s. XV (1482 - conquista del reino nazarí de Granada por los reyes católicos) y que fue ampliada sucesivamente por los diferentes monarcas musulmanes que vivieron allí. Y tan importante llegó a ser a lo largo de la historia y actualmente que es Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

Washington Irving

   En Europa se conocía la Alhambra por un libro escrito por un escritor americano, Washington Irving titulado "Cuentos de la Alhambra". Era un literato americano tendente a la sátira en sus escritos que entre 1826 y 1829 vivió en España trabajando como diplomático. En 1829 vivió en la Alhambra y aprovechó a documentarse sobre las historias populares existentes en Granada. Basándose en estas leyendas escribió varios cuentos que recogió en este libro, que publicó en 1832. Esta obra literaria fue muy conocida en el resto de Europa (que no en España) y Debussy la leyó antes de 1901, con cuyas imágenes seguramente surgió en su mente suficiente material como para "viajar" a este mundo maravilloso.

¿Cómo tradujo Debussy las imágenes de la Alhambra y de Granada en música?   

   En España en el s. XIX era muy popular una danza sensual que se bailaba en parejas llamado habanera. Tenía un ritmo característico de corchea con puntillo, semicorchea y dos corcheas. Unía así dos ritmos distintos en un compás binario (de 2/4 o de 2/2): 
   Por un lado el ritmo con puntillo de la primera parte que mostraba inestabilidad y que venía de África.
   Por el otro lado el ritmo sin puntillo (dos corcheas) que transmitía estabilidad y que era propio de la música clásica que tanto imperaba en Europa desde siempre.

   La habanera también está entroncada con el tango argentino, con lo que está relacionada con la música de danza, pero la diferencia de éste su temperamento moderato lento. Era un baile muy popular, conocido, cantado y bailado por todas las clases sociales especialmente en Cataluña y en Madrid.

   Esta forma musical se caracteriza también por tener un fraseo bastante clásico pues sus frases musicales son todas de 8 compases. Siguen una estructura básica que comienza con acorde de tónica, aumenta en intensidad armónica hasta la dominante o subdominante y termina después en tónica para relajar la tensión. Se relaciona con un fraseo semejante al que utilizamos a la hora de hablar, con lo que surge una música muy sencilla de cantar y de comprender por parte del público.

   Así, Debussy unió este ritmo de habanera (que suena a lo largo de toda la obra) con las líneas melódicas propias del canto gitano que era importante ahora en Andalucía, especialmente en Granada. Era un canto que Falla conocía muy bien y que supo transmitir con su música a sus amigos y conocidos en su estancia en París, como Albéniz y Granados. Debussy tenía una relación muy buena con Falla, eran amigos, y pudo conocer así toda esta cultura española que, como dije desde el principio, supo recoger en algunas de sus obras más importantes.

Aproximación a la obra:

   Está escrita para piano solo, con una sensibilidad exquisita que sabe ampliar la tesitura del piano empleando hasta 7 octavas en acordes realmente abiertos como los del principio de la obra.
   La sonoridad de la obra se transfigura incorporando sonidos de diferentes procedencia: música popular como la habanera que se ve en el ritmo comentado anteriormente y en el tempo moderato de la obra, dejes del canto gitano de la época y escalas diferentes que introducen nuevos sonidos como la frigia y la árabe.
   Algunos rasgueos de guitarra son traducidos al piano en el acompañamiento introducido a veces con la mano izquierda, mientras la melodía va surgiendo poco a poco intercalándose en ambas manos cayendo a veces en una textura de contrapunto.
   Y de fondo, como no podía ser de otra manera, se percibe la forma impresionista de componer de Debussy (aunque a él no le gustaba esta forma de referirse a su música).
   Todo ello hace de esta pieza para piano una obra de arte que sabe recoger distintas culturas y unirlas a la música clásica creando un todo novedoso y que va a tener un gran recorrido dentro de la música "culta" del s. XX.

   Ahora os dejo la audición para que disfrutéis de ella y, si queréis, me comentéis qué os parece. 



   Si os gustó el post y queréis votar por él, tenéis aquí el enlace.

Comentarios

  1. La música de Debussy ha influido en el desarrollo de la música electrónica. En unos primeros pasos los sintetizadores de utilizaron para sustituir instrumentos musicales e incluso orquestas completas. Algunos expertos en estos nuevos equipos como Wendy Carlos o Tomita aprovecharon para publicar álbumes en los que tocaban piezas clásicas con el sintetizador. Las composiciones de Debussy se prestaban muy bien para ello y las he comentado en mi blog. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Una publicación muy interesante, Patricia Inés.
    Esta continuación de Estampes es sugerente y muestra el genio de Debussy.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares