CONCIERTO Nº 2 PARA PIANO Y ORQUESTA, DE RACHMANINOFF

 LA MÚSICA HECHA SENTIMIENTOS...

     ..."Compongo música porque tengo que expresar mis sentimientos, igual que hablo porque tengo que expresar mis pensamientos"

(Sergei Rachmaninoff)

Sergei Rachmaninoff
   Sergei Rachmaninoff es un pianista, compositor y director de orquesta ruso del Romanticismo y Postromanticismo que pasó parte de su vida en su país natal, en Alemania y en Estados Unidos. Nació en 1873 en Novgorod (cerca de San Petersburgo) y murió en 1943 en Nueva York debido a un cáncer de piel.

   Rachmaninoff nació en una familia adinerada, pero venida a menos debido al despilfarro económico por parte de su padre. Su madre era pianista y la enseñó a tocar el piano, y ya con 4 años sabía a tocar este instrumento con soltura. En 1882 se matriculó en el Conservatorio de San Petersburgo y allí estudió durante un tiempo, aunque pronto se fue a Moscú.

   En 1885 Rachmaninoff ya era un virtuoso del piano, ya que tenía una gran facilidad para tocar cualquier pieza por difícil que fuera, disponía de una gran memoria que le permitía recordar e interpretar las obras que escuchaba (aunque fuera después de muchos años de escucharla por primera vez), era muy bueno en la lectura a primera vista y, además, tenía una mano muy grande que podía trasladarse muy rápidamente por encima del teclado.

Manos de Rachmaninoff

    Y es que hay que tener en cuenta que Rachmaninoff medía 1,98 m y sus manos podían abarcar 30 cm estiradas (una 13ª en el piano). Por esto tenía más facilidad que otras personas para recorrer con más rapidez las teclas del piano que otros pianistas.

Conservatorio de Moscú s. XIX
   En Moscú se unió al grupo de los grandes compositores rusos como Tchaikovsky, Rubinstein y Taneyeb y en 1892 se graduó en el Conservatorio de Moscú. Este mismo año consiguió la medalla de oro de composición, superando a otros músicos importante de la misma época, incluso algunos que llegarían a ser buenos compositores, como Aleksandr Scriabin.

   En 1902 se casó con su prima Natalia Aleksandrovna Sátira, con quien tuvo dos hijas, Tatiana e Irene. Pertenecían a la Iglesia ortodoxa y, para poder casarse, tuvieron que pedir una exclusión eclesiástica, pero al final lo consiguieron. Unos años más tarde fue nombrado director del Teatro Bolshoi de Moscú, pero una de sus hijas se puso enferma, con lo que tuvo que trasladarse a Dresde (Alemania) para poder atenderla.

   Después, con el estallido de la Revolución Rusa en 1917, tuvo que exiliarse con su familia a Estados Unidos, donde se afincó en Nueva York. Allí trabajó en interpretación y en composición de orquesta más que en la composición hasta su muerte en 1943. Aún así, de esta época hay obras como Tres variaciones rusas (1926) o 42 variaciones sobre un tema de Corelli (1931).

Nikolai Dahl
   En este artículo nos centraremos en la obra más conocida de este compositor ruso, que es el Concierto nº 2 para piano. Fue creado en 1901 y estrenado en 1902 y dedicado a su médico Nikolai Dahl. Él era un médico psiquiatra, pero también violonchelista, que ayudó médicamente hablando a Rachmaninoff a salir de su gran depresión y de sus problemas de salud en el cambio de siglo, ya que había perdido la confianza en sus dotes de composición, por un fracaso anterior en la presentación de un trabajo anterior. Era su Primera Sinfonía, con la que cosechó un fracaso absoluto en su estreno. 

RACHMANINOFF Y ALEKSANDER SITOLI
   El estreno del concierto ocurrió un poco antes de que la obra estuviera terminada, en octubre de 1900 en una velada en la que el propio Rachmaninoff interpretó la parte del solista al piano y su primo, Aleksander Sitoli, dirigió el concierto. La recepción de las dos últimas partes del concierto fue buena y esto animó al compositor a terminarlo, cosa que ocurrió en 1901. La obra completa la presentó al público en octubre de 1901. Crear este concierto animó mucho a Rachmaninoff y esto devolvió la fe en su aptitud para la música, para seguir componiendo otras obras.


CONCIERTO Nº 2 PARA PIANO Y ORQUESTA DE RACHMANINOFF:

   Tiene tres movimientos, como en los conciertos clásicos, pero en este caso los tempos no son rápido, lento, rápido. Sino Moderato, Adagio y Allegro... De todas maneras esto no quita para que el concierto pierda lucidez y claridad, sino todo lo contrario.

   El primer movimiento comienza con unos acordes fuertes y presentados de una manera regular simulando campanas que recuerdan a su país (Rusia), que nos recuerdan a fragmentos de "Cuadros de una exposición" de Prokofiev. Esto ya es una llamada de atención al público, antes de continuar con arpegios y escalas ascendentes y descendentes para presentar su primer tema, melancólico, triste y dulce jugando con las cuerdas frotadas y el viento madera. El segundo tema es más alegre y esperanzador. Ambos temas son fáciles de recordar y de entonar para que el público pueda comprenderlos mejor y hacerlos suyos.

   El segundo movimiento es más lento que el primero, es quizás el más sencillo y tiene un tema que presenta con la flauta y después el clarinete, el piano dispone aquí de un gran pasaje para presentar todo su potencial virtuosístico.

   El último movimiento es un Allegro, su tema principal es agitado, nervioso y fuerte, presentado por varios instrumentos y después por el piano. El segundo tema lo interpretan el oboe y las violas, jugando otra vez con las cuerdas y el viento madera, y nos recuerda un tema ya tocado anteriormente, el segundo tema del primer movimiento, con lo que parece que retrocede en el concierto, pero lo hace para crear una unidad en el propio concierto.

   Podemos decir que es un concierto bastante temperamental tocado por una orquesta sinfónica y el piano como solista, en el que tienen importancia instrumentos de otras familias como la cuerda frotada (sobre todo violas) y viento madera (flautas, clarinetes y oboes), con una dinámica bastante fuerte en todos los movimientos (alternando con algunos pasajes más tranquilos con dinámica piano). El tempo es bastante rápido en su primer movimiento (a pesar de escribirlo en un Moderato), ya que hay mucha tensión por las células rítmicas repetitivas que utiliza en muchos pasajes. La textura es melodía acompañada en muchas ocasiones, ya que la orquesta acompaña al piano, pero en otros momentos hay un diálogo entre instrumentos, incluso un pasaje de pregunta - respuesta en el último movimiento. Realmente  se trata de un concierto precioso y que trascendió fronteras tanto geográficas como temporales. Recordemos que pasajes de esta obra se utilizaron en música de cine como la banda sonora de "Breve encuentro" de 1945 y en la canción "About myself", de Eric Carmen en 1975.

   Os dejo disfrutar de esta joya musical en la versión del Concierto nº 2 para piano y orquesta de Rachmaninoff interpretado por el pianista Earl Wild y dirigido por Hasha Horestein.


   Si te gustó y quieres votar por este post puedes hacerlo pinchando en este enlace. Gracias.








   

           





            

Comentarios

  1. Hola Inés Pilar.
    Me encanta que hayas dedicado una publicación a este concierto de Rachmaninoff. Es uno de mis conciertos para piano favoritos, de una belleza y musicalidad enormes. El segundo movimiento es de una expresividad conmovedora.
    Escucharé atentamente esta versión de Earl Wild que no he oído.
    Un fuerte abrazo .-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Miguel Ángel. La verdad es que me encanta la música de Rachmaninoff, y este concierto es mi pieza favorita de todas las que escribió. Me encantó realizar un post sobre esta obra. Un saludo.

      Eliminar
  2. Sergei Rachmaninoff es uno de mis compositores favoritos y su música se ajusta bien a su interpretación con instrumentos electrónicos. Está composición como otras de sus contemporáneos rusos cuentan historias, por ejemplo la que citas: Cuadros de una exposición de Prokofiev. Los instrumentos musicales en el desarrollo de la historia simulan sonidos de animales, campanas,etc. En este caso campanas, que le traen recuerdos de su amada tierra Rusia. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares