CONCIERTO Nº 2 PARA PIANO Y ORQUESTA, DE RACHMANINOFF
LA MÚSICA HECHA SENTIMIENTOS...
![]() |
Sergei Rachmaninoff |
Manos de Rachmaninoff |
Y es que hay que tener en cuenta que Rachmaninoff medía 1,98 m y sus manos podían abarcar 30 cm estiradas (una 13ª en el piano). Por esto tenía más facilidad que otras personas para recorrer con más rapidez las teclas del piano que otros pianistas.
Conservatorio de Moscú s. XIX |
![]() |
Nikolai Dahl |
RACHMANINOFF Y ALEKSANDER SITOLI |
CONCIERTO Nº 2 PARA PIANO Y ORQUESTA DE RACHMANINOFF:
Tiene tres movimientos, como en los conciertos clásicos, pero en este caso los tempos no son rápido, lento, rápido. Sino Moderato, Adagio y Allegro... De todas maneras esto no quita para que el concierto pierda lucidez y claridad, sino todo lo contrario.
El primer movimiento comienza con unos acordes fuertes y presentados de una manera regular simulando campanas que recuerdan a su país (Rusia), que nos recuerdan a fragmentos de "Cuadros de una exposición" de Prokofiev. Esto ya es una llamada de atención al público, antes de continuar con arpegios y escalas ascendentes y descendentes para presentar su primer tema, melancólico, triste y dulce jugando con las cuerdas frotadas y el viento madera. El segundo tema es más alegre y esperanzador. Ambos temas son fáciles de recordar y de entonar para que el público pueda comprenderlos mejor y hacerlos suyos.
El segundo movimiento es más lento que el primero, es quizás el más sencillo y tiene un tema que presenta con la flauta y después el clarinete, el piano dispone aquí de un gran pasaje para presentar todo su potencial virtuosístico.
El último movimiento es un Allegro, su tema principal es agitado, nervioso y fuerte, presentado por varios instrumentos y después por el piano. El segundo tema lo interpretan el oboe y las violas, jugando otra vez con las cuerdas y el viento madera, y nos recuerda un tema ya tocado anteriormente, el segundo tema del primer movimiento, con lo que parece que retrocede en el concierto, pero lo hace para crear una unidad en el propio concierto.
Podemos decir que es un concierto bastante temperamental tocado por una orquesta sinfónica y el piano como solista, en el que tienen importancia instrumentos de otras familias como la cuerda frotada (sobre todo violas) y viento madera (flautas, clarinetes y oboes), con una dinámica bastante fuerte en todos los movimientos (alternando con algunos pasajes más tranquilos con dinámica piano). El tempo es bastante rápido en su primer movimiento (a pesar de escribirlo en un Moderato), ya que hay mucha tensión por las células rítmicas repetitivas que utiliza en muchos pasajes. La textura es melodía acompañada en muchas ocasiones, ya que la orquesta acompaña al piano, pero en otros momentos hay un diálogo entre instrumentos, incluso un pasaje de pregunta - respuesta en el último movimiento. Realmente se trata de un concierto precioso y que trascendió fronteras tanto geográficas como temporales. Recordemos que pasajes de esta obra se utilizaron en música de cine como la banda sonora de "Breve encuentro" de 1945 y en la canción "About myself", de Eric Carmen en 1975.
Os dejo disfrutar de esta joya musical en la versión del Concierto nº 2 para piano y orquesta de Rachmaninoff interpretado por el pianista Earl Wild y dirigido por Hasha Horestein.
Si te gustó y quieres votar por este post puedes hacerlo pinchando en este enlace. Gracias.
Hola Inés Pilar.
ResponderEliminarMe encanta que hayas dedicado una publicación a este concierto de Rachmaninoff. Es uno de mis conciertos para piano favoritos, de una belleza y musicalidad enormes. El segundo movimiento es de una expresividad conmovedora.
Escucharé atentamente esta versión de Earl Wild que no he oído.
Un fuerte abrazo .-)
Gracias, Miguel Ángel. La verdad es que me encanta la música de Rachmaninoff, y este concierto es mi pieza favorita de todas las que escribió. Me encantó realizar un post sobre esta obra. Un saludo.
EliminarSergei Rachmaninoff es uno de mis compositores favoritos y su música se ajusta bien a su interpretación con instrumentos electrónicos. Está composición como otras de sus contemporáneos rusos cuentan historias, por ejemplo la que citas: Cuadros de una exposición de Prokofiev. Los instrumentos musicales en el desarrollo de la historia simulan sonidos de animales, campanas,etc. En este caso campanas, que le traen recuerdos de su amada tierra Rusia. Saludos
ResponderEliminar