LA GENIALIDAD DE JOHN WILLIAMS EN "HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN"
Transición de la saga hacia un mundo más oscuro y humano
"Existe un aspecto no verbal muy básico del ser humano que genera nuestra necesidad de hacer música y emplearla como parte de la expresión humana. No tiene que ver con los movimientos corporales, no tiene que ver con la articulación del lenguaje, pero sí con algo espiritual"
(John Williams)
PELÍCULA "HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN":
Se trata de un film de 2004, dirigido por Alfonso Cuarón, debido a la marcha del antiguo director. La música, en este caso, es de John Williams, y se trata de la tercera y última película de Harry Potter que cuenta con la música de tan insigne compositor. Para muchos, se trata de la mejor película de la saga debido a que explora más el lado oscuro y realista del mundo de Hogwarts. Además, marca el paso de los protagonistas de la niñez a la adolescencia.
DIRECTOR: ALFONSO CUARÓN:
Alfonso Cuarón emplea una paleta de colores fría en la grabación de esta película, y también una ambientación más oscura y tétrica. Utiliza muchos recursos humorísticos pero también para dar un giro más desenfadado a las escenas tales como tener un coro escolar cantando una canción original de la obra de "Macbeth" de Schakespeare, varios trucos de magia ocurriendo en varias escenas en segundo plano por detrás de la principal.
Dementor |
Y, por si todo esto fuera poco para diferenciarlo de las otras dos películas ya grabadas, hay que decir que aquí se introducen toda suerte de personajes imaginarios como: un hipogrifo, un hombre lobo, los dementores, etc.
NOVELA: "HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN":
Este libro es el tercero que J. K. Rowling escribió para la saga de Harry Potter, se publicó originalmente en torno al año 1999 y en el año 2000 llegó a España.
Cuenta la historia de Harry Potter, pero no ya como niño, si no como un adolescente de 13 años. En este momento vuelve a Hogwarts y allí se entera de que un asesino seguidor de Voldemort se ha escapado de la prisión de Azkaban, burlando la custodia de los dementores. Y que este asesino quiere incluso acabar con el propio Harry.
En esta entrega, que según la crítica es la más interesante de la saga, se ahonda en la adolescencia de los protagonistas, incidiendo en la de Harry Potter. Se muestra su frustración por su falta de libertad de movimientos (ya que tiene que permanecer encerrado en la escuela debido a que el peligro verdadero esta vez está fuera). Además, conocerá mejor la historia de sus padres y la suya propia lo que lo llevará a luchar por la justicia y la verdad con decisión.
J. K. ROWLING:
J. K. Rowling |
COMPOSITOR JOHN WILLIAMS:
Todo el mundo conoce alguna composición de John Williams, ya que fue el autor de muchas bandas sonoras que todos hemos escuchado: "Tiburón", "Stars Wars", "Parque Jurásico", "E. T.", entre las que destaca "La lista de Schidler", con la que consiguió un Óscar y un Grammy. Tiene 45 nominaciones a los premios de la Academia, que lo convierten en la persona viva con más nominaciones.
Pero John Williams, aparte de ser compositor de estas bandas sonoras históricas y que son verdaderas obras de arte, también trabajó como director de orquesta, fue director invitado en la Orquesta Sinfónica de Dallas y en 1980 fue nombrado director de la Boston Pops Orchestra. De este trabajo se retiró en 1993. Así, destacan algunas obras musicales que compuso para orquesta tales como "Cinco árboles sagrados" y varios conciertos para violín, clarinete y tuba.
Como ya dijimos, John Williams ya era un compositor de bandas sonoras consagrado antes de grabar la banda sonora de esta película. Incluso, ya había presentado las bandas sonoras de los dos películas anteriores de la saga. Para realizar esta banda sonora tuvo más tiempo de creación pues se dedicó por entero a ella, ya que no tenía más encargos pendientes. Pero en este caso la propia historia que se narra en la película le permitió evolucionar un poco su estilo. Se trata de una música en la que se unen la nostalgia, la tensión y la libertad. Además, genera mediante elementos todavía infantiles como un coro de niños o técnicos medievales, como las escalas que emplea, una atmósfera envolvente en la que se reconocen algunos de los temas que dan unidad a la música de la saga.
BANDA SONORA:
Esta banda sonora del gran John Williams es de lo mejor que hay en la saga musicalmente hablando y dentro de la trayectora del propio compositor en sus entregas para las películas de Harry Potter su aportación más completa. En ella se entremezclan varios temas como la nostalgia y el romanticismo (que se percibe en el vuelo de Harry Potter con el hipogrifo), el recuerdo de la niñez en el colegido (mediante un coro de niños en Double Trouble") y la música sombría que acompaña las apariciones de los dementores.
Entre los temas más importantes de esta banda sonora se encuentran los siguientes:
- The Dementor's Kiss: recordemos que los dementores quitaban toda la alegría a la persona con un beso. Williams subraya esto con músicas frías y tensas que impactan al oyente acompañando muy bien a las escenas haciéndole sentir esta tensión que causan los propios dementores al acercarse.
- Nimbus 2000 / Quidditch: son temas más ligeros que marcan la velocidad en los desplazamientos de un lugar a otro dentro de la película en los momentos de acción.
- Escena de la huida de Hogwarts: en el que el compositor emplea coros y orquesta para enfatizar el misterio presente en la película.
- El vuelo de Buckbeat, en el que voy a ahondar después: una melodía ligera y que crece en intensidad emparentada con algunos pasajes de la música que acompaña al vuelo de Supermán.
"BUCKBEAT'S FLIGHT":
Según muchos críticos es el mejor tema musical de la banda sonora de "Harry Potter y el prisionero de Azkaban", y que acompaña el vuelo de Harry subido a una de las criaturas mágicas más entrañables de la saga, el hipogrifo.
Este tema comienza con la percusión de la orquesta tocando en solitario para después despegar una música realizada por las cuerdas y los instrumentos de viento, en un 3/4 bastante rápido y ágil mostrando la velocidad del vuelo escrito en ritmo binario. Así, sigue la estela creada por el propio compositor en los vuelos de las aves de las películas para las que compuso la banda sonora: Hedwig en la primera, Fawkes en la segunda y ahora "la gallina deforme" en esta tercera.
La intensidad sube y baja con bastante rapidez en sus cambios introduciendo contrastes. La orquesta realiza con mucho sentimiento este tema corto, de unos dos minutos de duración, en el que se entrelazan dos melodías, una más aguda que otra, creando un contrapunto que provoca más intensidad y movimiento al tema, sobre todo al unirla a las escenas. La intensidad baja hacia el final para indicar el descenso del ave en su vuelo.
Una obrita pequeña pero preciosa y digna de ser escuchada con atención. Os dejo con ella, espero que os guste.
Comentarios
Publicar un comentario