LAS ESTACIONES DE TCHAIKOVSKY... CUARTA PARTE
ABRIL
(Piotr Ilich Tchaikovsky)
PIOTR ILLICH TCHAIKOVSKY:
Tchaikovsky nace, como ya hemos indicado en otros posts, en 1840 en un barrio de Moscú en la familia de un ingeniero de minas, por lo tanto, en una clase social rica. Gracias a esto recibe una buena educación en música y en idiomas.
Estudia música con Anton Rubinstein en San Petersburgo y su maestro en 1866 lo nombra profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú. Por esto podemos intuir que Tchaikovsky estaba acostumbrado a ver los campos nevados entre San Petersburgo y Moscú en los que en estos meses de marzo y abril empiezan a surgir estas flores tan hermosas como son las campanillas de invierno.
Tchaikovsky no estaba contento dando clase en el Conservatorio de Moscú, cosa que dejó escrita a una de sus sobrinas, como en una de 1870 de la que están sacadas estas líneas:
"El Conservatorio me oprime hasta la extinción, cada vez estoy más convencido que soy absolutamente inepto para enseñar teoría musical".
Llama la atención que un maestro de la composición y uno de los mejores músicos rusos de toda la historia de la música como él, llegue a decir eso. Pero lo cierto es que durante muchos meses estuvo con depresiones y con falta de ánimo.
VERSOS DE APOLLON NIKOLAYEVICH MAYKOV
En esta ocasión el tema escogido para poner música al mes de abril es la campanilla de nieve. Es acompañado en la revista "Nuvellist" por unos versos de Apollon Nikolayevich Maykov, es decir, el mismo escritor que redactó las palabras del mes de marzo.
Los versos hacen gala de la escritura sencilla y clara del escritor, que formaba parte de la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo en esta época, son los siguientes:
El azul, campanilla blanca pura flor,
Y cerca de él los últimos copos de nieve.
Las últimas lágrimas de tristezas pasadas,
Y los primeros sueños de otra felicidad.
CAMPANILLA DE INVIERNO:
Campanilla de invierno |
La campanilla de invierno es una hierba bulbosa de la familia de los narcisos que tiene una flor blanca. Normalmente florece entre los meses de marzo y abril, es decir, a finales del invierno y principios de la primavera en Europa y en Asia. Por lo tanto, es lógico que Tchaikovsky la haya escogido como elemento protagonista del mes de abril en esta suite dedicada a "Las estaciones" que estoy describiendo en estos posts.
ABRIL:
Esta pieza para piano es una danza en 6/8, es decir un compás de ritmo ternario relacionado con el ballet, arte que Tchaikovsky conocía muy bien ("El lago de los cisnes", etc.). Es una pieza que empieza lenta con un tema suave casi tímido como si la flor se estuviera despertando de su letargo, y después enseguida se vuelve rápido con notas repetidas, escalas y adornos que hacen más áil la pequeña de la danza. La delicadeza de la melodía surge de las manos del pianista al recorrer el teclado mostrando la fragilidad de la flor al nacer y desarrollarse. Todo ello para hacer una pequeña obra de arte que forma parte de una suite, "Las estaciones" de Tchaikovsky, de estilo ruso mezclado con sonoridad occidental, lo que la hace más rica todavía.
Os dejo con la obra interpretada por el pianista lituano nacido en 1978. Espero que disfrutéis de ella tanto como yo.
Que bonita pieza, y el artículo que has confeccionado.
ResponderEliminarUn saludo 👋
Muchas gracias.
EliminarVolví a disfrutar de la pieza de este mes, Patricia Inés. Estoy guardando todos los enlaces que estás poniendo para disfrutarlos juntos más adelante.
ResponderEliminarViva la música clásica.
Un fuerte abrazo :-)