LAS ESTACIONES DE TCHAIKOVSKY... QUINTA PARTE

 MAYO


     "La música es verdaderamente la lengua universal del hombre"

(Piotr Ilich Tchaikovsky)

TCHAIKOVSKY Y LOS VALSES...

   Tchaikovsky es un compositor ruso del s. XIX, que creó piezas pequeñas e intimistas para piano, como las que nos ocupa en este momento, "Las estaciones", formadas por 12 de ellas. 

   Otro ejemplo de este tipo de obras es el conjunto de Valses, dedicados al Dr. Eduard Hanslick, titulado "Álbum para la juventud", Op. 39, formado por 24 piezas cortas para piano. Las cito aquí porque están relacionadas con la pieza de mayo de "Las estaciones", ya que ambas están escritas en un ritmo ternario, que toma su concepción como una danza, además de la época, pues ambas obras son escritas con un año de diferencia.

   Volvamos a "Noches blancas", la partitura que realiza Tchaikovsky para la parte de Mayo de la obra que nos ocupa. El poeta que escribe las líneas relacionadas con ella es Afanasay Fet, al que presento a continuación.

AFANASAY FET:



   El texto que Afanasy Fet escribió para "Noches blancas", la parte correspondiente al mes de mayo en la revista "Nuvellist" relacionada con las "Estaciones" de Tchaikovsky es el siguiente:

¡Qué noche!
¡Qué felicidad todo!
Agradezco a mi país natal al norte!
Desde el reino de hielo.
Tormentas de nieve y la nieve, 
cómo fresco y limpio mayo vuela!

   MAYO "NOCHES BLANCAS":

   Es una pequeña obra para piano relacionada con el resto de piezas que forman "Las estaciones" de Tchaikovs, creadas en 1866 con un estilo romántico más del gusto occidental que propiamente ruso protagonizado por compositores como Rimsky-Korsakov. En este caso está escrita en un compás de ritmo ternario con lo que se relaciona con una danza que el compositor conocía muy bien, que era el vals. Esta danza la introduce en obras más grandes como ballets, sinfonías y el citado "Álbum para la juventud", Op. 39.
   La estructura de la pieza es tripartita, pues expone primero un tema, suave y lento, para expresar sus sentimientos más íntimos, para después hacer surgir de él una nueva melodía más alegre, en contraste con el anterior. A continuación regresa al primer tema para retomar el hilo de sus pensamientos más íntimos mediante el lenguaje cristalino de la música instrumental de piano.
   Los dos temas contrastan asimismo en matices, pues uno es más suave y delicado, y el otro es más fuerte e impetuoso, intensidad y carácter muestran su importancia para expresar las dos sensibilidades que exponen la visión nocturna de estas noches blancas de un país nevado convertido en un reino de hielo.

   Os dejo con la composición de Tchaikovsky para el mes de mayo... espero que les guste tanto como a mí.


Si te gustó el post y quieres votarlo, puedes pulsar el enlace. Gracias.



Comentarios

  1. Hola, Patricia Inés.
    Voy disfrutando las estaciones gracias a tus publicaciones. Esta de mayo tiene un encanto especial con esas sensaciones que provocan las noches blancas que van creciendo. ¡Viva la música clásica!
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares