LAS ESTACIONES DE TCHAIKOVSKY... TERCERA PARTE
MARZO:
"La naturaleza me ha equipado con un talento musical del que no reniego y estoy orgulloso porque también le trae calma y placer a las personas"
(Piotr Ilich Tchaikovsky)
Tchaikovsky nació en 1840 en Vótkinsk y murió en San Petersburgo en 1892. Desde pequeño mostró una gran capacidad para la música, al igual que para los idiomas. Pero su genio musical se desarrolló poco a poco, tal es así que se dedicó a las leyes estudiando la carrera de Derecho. Sólo cuando cumplió 20 años se dio cuenta de que su camino en la vida era la música y no el derecho. En ese momento empezó a estudiar seriamente música (en 1860).
Una de sus primeras obras fue la Sinfonía nº 1 titulada "Sueños de invierno", escrita en 1866. Además, está relacionada con la naturaleza. En este caso Tchaikovsky expresa sus recuerdos de la tierra nevada que veía en sus viajes por Rusia.
APOLÓN NIKOLÁYEVICH MÁIKOV
El texto que escribió en 1876 para la revista "Nuvellist" como complemento para las pequeñas piezas para piano de Tchaikovsky es lo siguiente:
Los campos brillan llenos de flores
Oleadas de claridad inundan el cielo
El canto de las alondras de la primavera
Llena los azules abismos.
MARZO - "CANCIÓN DE LA ALONDRA"
Esta pequeña obra para piano es tripartita con un sonido lírico y melancólico que representa la caída del invierno y la llegada de la primavera. Por eso a medida que avanza la obra tiene un sonido más esperanzado y luminoso. Este tercer cuadro de "Las estaciones" de Tchaikovsky está dedicada a un pájaro, la alondra, que anuncia la llegada de la primavera con sus plumas pardas y sus mejillas blancas. Además, tiene un canto característico, de alegres gorjeos sucesivos, que Tchaikovsky capta muy bien y expone en su obra mediante sonidos legatos (ligados) y otros staccatos. Os dejo con ella, a ver si os gusta.
Grande Tchaikovsky, un clásico, me ha gustado descubrir más de él, buen artículo, de paso me pasaré a recordar su obra, no hay que olvidar los clásicos.
ResponderEliminarOpino lo mismo, la música clásica creo que se debía cuidar porque es preciosa. Muchas gracias por leer el post y por el comentario.
EliminarEstupenda entrada sobre marzo, Patricia Inés.
ResponderEliminarMe encanta cómo vas dosificando la información sobre Tchaikovsky para no hacerla repetitiva durante todo este año musical.
Viva la música clásica.
Un fuerte abrazo :-)
Muchas gracias, Miguel Ángel, trato de hacerlo. Gracias.
Eliminar