LAS ESTACIONES DE TCHAIKOVSKY... DUOCÉCIMA PARTE

 DICIEMBRE:

"El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos lo desconocido. Para los valientes la oportunidad"

(Piotr Ilich Tchaikovsky)


      Para diciembre, Tchaikkovsky escribió un vals que tituló "Navidad", fiesta religiosa cristiana celebrada por las Iglesias católica y ortodoxa en occidente y oriente desde ya hace muchos siglos.

   La Navidad es una fiesta que en Rusia se popularizó a principios del s. XIX, época en la que se empezaron a colocar en las casas de las familias ricas un árbol decorado en el salón. Tanto fue su tirón que también se crearon mercados de árboles de Navidad, que ya venían con todo tipo de decoración.

   En esta época del año, las jóvenes solían querían saber algo de su futuro, sobre todo en relación con los futuros esposos que tendrían. Por esto trataban de consultarlo con los espíritus que pensaban que vagaban esa noche por la tierra, por lo menos la rusa. Esta sería la explicación de lo que escribió el poeta que se ocupó de esta parte.

VASILY ZHUKOVSKY:

   El poeta que acompañó con sus letras la partitura de Tchaikovsky en esta ocasión fue Vasily Zhukovsky.


   Su obra más importante es "El bardo en el campamento de los guerreros rusos", escrita en 1812.

Los versos que escribió para acompañar la nueva entrega de Tchaikovsky para Diciembre fueron estos:

Una vez en una noche de Navidad
las niñas estaban prediciendo el destino:
quitándose sus zapatillas de sus pies
y lanzándolas afuera en la entrada


DICIEMBRE - NAVIDAD:

   La parte que Tchaikovsky escribió para la revista "Nuvellist" en 1876 correspondiente al mes de Diciembre es un vals festivo. Es, como todas las demás, una partitura para piano en la que, además, como es la última y está relacionada con una fiesta hogareña y alegre, tiene un carácter lúdico, que se muestra en el juego que se establece entre las dos manos del pianista.

   Es también la obra más larga de las doce que forman el conjunto de "Las estaciones", dura más de 5 minutos. Su estructura es tripartita, en la que se ven claramente dos temas, uno con un ritmo de danza más marcado y otro, en contraposición a éste, con una carga más emotiva que llega incluso a lo temperamental, llegando a parar en un momento de clímax. 

   El tempo de la obra es bastante rápido y la dinámica, quitando este momento de máxima fuerza, es más bien suave. Un obra, como siempre, preciosa. Hay que decir, además, que en esta parte, tanto por parte del poeta como por la de Tchaikovsky se percibe más un occidentalismo dentro de la música y la literatura que en otras partes, que muestran elementos más típicamente rusos, salvo por la parte de la tradición de las jovencitas rusas de la época que se recoge aquí.

   Realmente una obra para escuchar y tener en cuenta. Os dejo con ella en la que toca la pianista Olga Scheps)



Si os gustó este post, puedes votar por él en este enlace.






Comentarios

  1. Felicidades por esta serie, Patricia Inés.
    Apenas conocía esta obra de oídas y dos piezas sueltas y he disfrutado mucho siguiéndote y encontrándolas seguidas en tus publicaciones. Me alegra también esta difusión de la música clásica que estás realizando.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares