LAS ESTACIONES DE TCHAIKOVSKY... NOVENA PARTE


SEPTIEMBRE




"Sólo la música que brota de las profundidades del alma inspirada del artista es capaz de conmover, estremecer y cautivar"

(Piotr Ilich Tchaikovsky)

   En el s. XIX la caza era una actividad que solía realizar la nobleza y la aristocracia rusa, sobre todo después de que el servicio militar no fuera considerado obligatorio. Por eso muchos de ellos tenían perros adecuados para tan afición. Solían dar caza a lobos y osos, con la finalidad de que no estropearan sus cultivos ni mataran a sus reses.



Galgos rusos persiguiendo a un lobo

"El lago de los cisnes"

   Tchaikovsky recrea una escena de caza en su obra de ballet "El lago de los cisnes", en el segundo acto. En ese momento se representa una escena de caza, protagonizada por el príncipe, que, en ese momento se encuentra con Odette, la reina de los cisnes. Ella, debido a un hechizo, sólo tiene la imagen de una mujer desde la medianoche hasta el amanecer. El príncipe le promete que la protegerá.

   Con esto Tchaikovsky demuestra que, por lo menos, conocía este pasatiempo de la nobleza, incluso posiblemente participara en alguno en su época.

ALEKSANDR PUSHKIN:

¡Ya es la hora! ¡Suenan los cuernos!
Los cazadores en su traje de caza
Están montados en sus caballos
En la madrugada saltan los borzois.

   Los borzois son perros de caza, también se les conoce como lebreles rusos, que empezaron a ser famosos en la caza del lobo en la dinastía de los Romanov en Rusia. Ya eran conocidos a finales del s. XV, por el padre de Iván el Terrible.

SEPTIEMBRE - "LA CAZA":

   Nos encontramos ante la novena sección de "Las estaciones" de Tchaikovsky, una suite para piano que compuso en 1876 para cumplir con un encargo que se le hizo para escribir una obrita todos los meses para la revista "Nuvellist" de San Petersburgo.

   En este caso la estructura es tripartita, como la mayor parte de las secciones de esta suite para piano. Su primer tema nos recuerda a la llamada que hacían los cazadores para reunirse, transcrita en este caso con un ritmo característico de negra con doble puntillo y semicorchea, tocado con energía y de forma repetitiva, subiendo en intensidad. El tempo es Allegro, en este caso, matizado con un Non Troppo (no demasiado).

   Este primer tema va seguido sin interrupción por otro que conlleva un cambio de ritmo debido a los tresillos que emplea el compositor en la partitura. Está tratado de forma más suave, indicando la llegada corriendo de los cazadores a la reunión en la que va a comenzar la partida de caza. Se parece a la música que acompaña a las escenas de actividad en el cine mudo, que será importante en los años posteriores a esta obra.

   Hacia al final de la obra se retoma el primer tema volviendo a aparecer el doble puntillo característico de "Septiembre". Es una obra de música programática en la que se trata de representar simbólicamente la caza a través de la música, tal y como ocurría en agosto, julio y febrero. Una pequeña obra de arte de un compositor que trata de elevar las melodías populares de la época en Rusia y Ucrania a categoría de la música clásica.

   Os dejo con esta composición musical para que la disfrutéis.

Si te gustó este post, puedes votar por él en este enlace.




 

Comentarios

  1. Me encanta este tema tan alegre y cinegético. Todo un clásico de la música de los siglos XVIII y XIX pasado por la genialidad de Tchaikovsky.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares