LAS ESTACIONES DE TCHAIKOVSKY... OCTAVA PARTE
AGOSTO
"La música no es ilusión, sino más bien revelación. Su poder triunfal reside en el hecho de que nos revela bellezas que no encontramos en ningún otro lugar"
(Piotr Ilich Tchaikovsky)
Tchaikovsky tuvo contacto con las canciones folklóricas rusas de la época, como hemos visto en el post anterior, con las danzas rusas contenidas en ballets como "El Cascanueces" y "El lago de los cisnes".
Pero también conocía y empleaba en sus obras canciones folklóricas ucranianas que cantaban los campesinos que encontraba en sus estancias en la casa de los Davydov en la finca Kamenka. Este tipo de música Tchaikovsky las copiaba en una libreta y después las utilizaba en obras más grandes, como la Segunda Sinfonía, que fue la más corta de este gran compositor ruso.
UN POCO DE HISTORIA...
En Rusia, durante el s. XIX, la aristocracia tenía en sus manos las tierras de cultivo y los campesinos estaban unidos a los terrenos que cultivaban hasta 1861, momento en el que el zar Alejandro II abolió la esclavitud. Esto, que parece ser una buena noticia para los campesinos, en realidad no lo era tanto. Esto se debió a que la mitad de las tierras quedaban en manos de los aristócratas y el resto se entregaba en usufructo a los campesinos que las cultivaban por lo que, si querían disponer de ellas, tenían que endeudarse para comprarlas. Pero esto hizo o que no pudieran y tuvieran que ir a la ciudad o bien que se tuvieran que empeñar para poder comprarla con mucho esfuerzo. Los campesinos tuvieron una vida bastante pobre...
ALEKSEY VOLTSOV:
Es el poeta autor de las líneas relacionadas con la obra para piano compuesta por Tchaikovsky "La cosecha":
Familias enteras
hacen la cosecha
¡cortando de raíz
el alto centeno!
Se amontona el heno,
la música se oye
toda la noche
desde las carretas.
AGOSTO:
Estamos ante una pequeña pieza para piano perteneciente a la suite "Las Estaciones" de Tchaikovsky, en la que el compositor expresa la alegría de recolectar los cereales ya crecidos después de cuidarlos durante tanto tiempo. Este sentimiento de felicidad el músico lo expresa mediante un compás de 6/8, un ritmo de vals, de danza, de alegría, y un tempo de velocidad, Vivace, un tempo rápido y, como su término indice, de carácter vivo.
La melodía es ascendente, con notas repetidas, rítmica y rápida por la cantidad de sonidos que la forman. Una segunda melodía más tranquila y lírica, suave, surge a raíz de la primera, contrastando con ella. El primer tema vuelve a sonar en una tercera parte, para cerrar la estructura tripartita que tiene este movimiento de la suite de "Las estaciones". La obra se cierra con una nota grave un poco más larga que las demás, atacada después de un salto en la melodía, dando un sentimiento de punto final a la partitura.
No pierde interés tu serie de publicaciones, Patricia Inés. Logras dosificar la información y mantenernos atentos y disfrutar.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo :-)