JOAQUÍN RODRIGO Y SU OBRA

 EL CONCIERTO DE ARANJUEZ


"La inspiración existe, pero no con la frecuencia deseada. Por eso hay que buscarla"

(Joaquín Rodrigo)

INTRODUCCIÓN:

   Es uno de los compositores españoles más importantes del s. XX, incluso por su biografía abarca todo el siglo (nació en 1901 y murió en 1999). 

   Joaquín Rodrigo conoció y se relacionó de forma personal con otros compositores importantes del s. XX, tanto españoles como Falla o Turina, como franceses como Ravel (al que admiraba y con el que quería estudiar) y Paul Dukas (compositor francés con el que realmente estudió).

   Otra cosa que llama la atención de este compositor es que quedó ciego cuando sólo tenía 3 años de edad (en 1904) debido a una epidemia de difteria en la localidad en la que vivía. A partir de entonces tuvo que acostumbrarse a componer mediante el sistema braille debido a su pérdida de visión. Él escribía las partituras en sistema braille y después las dictaba a copistas, a continuación su esposa era la encargada de revisar si estaban bien escritas o no. Su mujer era Victoria Kamhi, una pianista con la que se casa en 1933.

   Por último hacer un último apunte. Joaquín Rodrigo era pianista, compositor y profesor de Hª de la música, pero a lo largo de toda su obra demostraba tener un conocimiento de la guitarra española muy grande. Gran parte de sus composiciones estaban dedicadas a este instrumento musical de cuerda pulsada, tal y como vemos en la partitura que nos ocupa en este post, "El concierto de Aranjuez".

   Vale, conocemos un poco más al compositor de la obra más conocida de la música clásica española en el s. XX, pero... ¿Quién es el maestro Rodrigo? Vamos a verlo.

¿QUIÉN ES JOAQUÍN RODRIGO?



   Estudió en el Conservatorio de Valencia con profesores como F. Artich, y, después, en 1922 se va a Alemania, donde empezó a componer sus primeras obras, en este caso sólo esbozos como "Juglares" para orquesta, estrenada en 1924. 

   En contra del deseo de su padre, él cumplió su sueño de estudiar en París y marchó para la ciudad del arte entre 1927 y 1932. Quería estudiar composición con Ravel, pero en vez de eso la estudió con Paul Dukas, para el que en 1935 creó la "Sonata del adiós" por motivo de su muerte.

   Este mismo año, 1935, es en el que compuso "El concierto de Aranjuez", partitura que le dio la fama y por la que es conocido. Sin embargo, esto a él le molestó un poco, por lo que llegó a decir: "Siempre he pensado que mis compatriotas no me conocen. Para casi todos soy, simplemente, el autor del Concierto de Aranjuez". Y realmente es así, conocemos este concierto y no otras obras tan importantes con ésta del mismo compositor. Esta obra se estrenó en España en 1940.

   Otros premios que recibió son los siguientes:
  • En 1943 ganó el Premio Nacional de Composición por su "Concierto heroico para piano y orquesta".
  • En 1983 consiguió el Premio Nacional de Música de España.
  • En 1991 el Rey Don Juan Carlos I le concedió el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez.
  • En 1996 le dieron el Premio Príncipe de Asturias, la Medalla de Oro de Sagunto, la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social y la Estrella de Oro de la Comunidad de Madrid.
  • Y el gobierno francés le concede el título de Commandeur des Arts et des Lettres.

"EL CONCIERTO DE ARANJUEZ":

   Aquí no se trata de realizar un análisis completo de la obra, pues habría que decir tantas cosas que no terminaría hoy... si no más bien exponer mis impresiones sobre esta partitura tan bonita que fue muy celebrada en todo el mundo. El autor sólo recibiría reporte económico debido a sus derechos de autor, no por su supuesta relación con el régimen, ya que es una obra de 1935 - 1940.

   Este concierto tiene las tres partes de los conciertos clásicos: rápido, lento, rápido. El primer movimiento rápido une los recuerdos de la seguidilla y del bolero... aires típicos españoles. El segundo movimiento sigue la forma sonata y el tercero vuelve a tener una forma allego propia del concierto barroco. Lo que me llama la atención de este concierto es la importancia que se le da a la guitarra, como instrumento solista siendo acompañada por la orquesta sinfónica a la que mantiene a raya en toda la obra. Le hace hablar, le hace cantar y desarrolla toda la amplitud técnica del instrumento, sorprendiendo incluso a los expertos en el instrumento. Y todo ello teniendo en cuenta que él era pianista y no guitarrista. En muchos fragmentos se desarrolla un diálogo entre las voces, entre la guitarra y los violines, por ejemplo... y en otros se escucha el solo de la guitarra, ya sea sola completamente o siendo acompañada por la orquesta sinfónica.

   Os dejo con esta obra, seguro que la conocéis, a ver qué os parece.


   






Comentarios

Entradas populares