PROKOFIEV Y SU OBRA...
PEDRO Y EL LOBO
(Serge Prokofiev).
Serge Prokofiev es uno de los grandes compositores rusos, aunque nacido en lo que ahora conocemos como Ucrania (en aquel momento pertenecía a Rusia) de la época soviética. En gran parte de su vida coincidió con Stalin, incluso murió el mismo día que él (el 5 de marzo de 1953). Vamos a conocerlo un poco más.
SERGE PROKOFIEV:
Su padre era ingeniero agrícola que se trasladó a Ucrania para dirigir una finca en esa parte de la Rusia de la época. Su madre era pianista y fue la que lo introdujo en el mundo de la música, pero, cuando vio que su hijo tenía dotes para compositor de música clásica, decidió llevarlo al Conservatorio de Moscú, aunque al final terminó estudiando en el de San Petersburgo con los compositores y profesores que indiqué antes.
Un dato interesante es que en el examen final del Conservatorio de San Petersburgo interpretó sus propias obras y recibió el Premio Anton Rubinstein, aunque no todos los compositores presentes estaba de acuerdo. Alguno de ellos, como Glazumov, ya que Prokofiev demostraba ya tener un estilo que chocaba con el conservador de éste último. Él tenía inquietudes de crear un estilo propio, en el que llevara el extremo y caricaturizaba el estilos clásico romántico de tradición rusa.
En 1920 va a París y allí conoce a Stravinsky, un compositor ruso de obras musicales que trabajaba con el gran empresario de las compañías de ballet rusas, Serguéi Diaghilev. Para él y sus compañías creó varias partituras como "El bufón", obra de la que haría varias versiones, por lo que tuvo que viajar varias veces a París, para modificarla y estrenarla en diversas ocasiones.
Después de visitar varios países como Estados Unidos, Francia, etc. volvió a la URSS en 1933, donde recibió el encargo de crear "Pedro y el lobo". Tenía que seguir las directrices del gobierno stalinista sobre las artes (leyes del realismo socialista), que no debían alejarse de la línea creativa impuesta por los bolcheviques. No podían ser obras muy exigentes desde un punto de vista vanguardista (no gustaba la disonancia ni el dodecafonismo), cosas que gustaban en otros países como Francia o Estados Unidos, incluso empezaba a Prokofiev. Él se centró en obras más pequeñas y más clásicas.
Pero no sólo realizó obras para ballet o un cuento musical infantil como "Pedro y el lobo" (que no es poco, según veremos después), si no que también se dedicó a la música para orquesta sinfónica: creó 7 sinfonías, un concierto para violín, un concierto para violonchelo, 9 sonatas para piano... en fin, es un compositor versátil y con una colección de composiciones impresionante.
PEDRO Y EL LOBO:
Es un cuento musical, el primero que se escribió, compuesto por Prokofiev a petición de la directora del Teatro Infantil Central de Moscú, Natalia Satz. Ella misma le pasó el libreto para que sirviera de base al compositor a la hora de crear la obra, pero él prefirió realizarlo él mismo, así que lo desechó.
Es una obra de referencia a la que siguieron muchas otras como "El elefante Babar" de Poulenc... pero también hablamos de todo un clásico pues es una obra que después se versionó muchas veces en varios estilos, como pop, rock, etc. En una de estas versiones participa un actor español importante a nivel internacional como puede ser Antonio Banderas, sacado en el 2020. Es una de las obras más conocidas e interpretadas del autor. También se conoce otra versión de David Bowie en una canción donde cuenta la misma historia que esta obra.
Narra una historia en la que Pedro, que es un niño muy listo, atrapa a un león y lo lleva a un zoo. En él, Prokofiev intentó contar la historia empleando diferentes instrumentos relacionando su timbre con los diversos personajes presentes en ella. Cada uno de ellos tiene también un motivo melódico diferente. Todo esto lo relaciona con otros compositores como Wagner (creador del leitmotiv, frase musical que se relaciona con cada personaje en sus obras) o Vivaldi (que en "Las Estaciones", en su parte de la Primavera, en el primer movimiento, hacer "cantar" como pájaros a dos violines estableciendo un diálogo entre ellos). Aunque aquí esto lo realiza de una forma más sencilla.
Así, Pedro está interpretado por la sección de cuerda frotada de la orquesta sinfónica, que básicamente es la más importante desde la creación de las orquestas en el Barroco. Así que violines, violas, violonchelos y contrabajos le dan voz al personaje más importante de la obra. El lobo está interpretado por las trompas, que le dan un aspecto fiero y malo en la historia. Los acompaña el abuelo fagot, el pato oboe y el gato clarinete... tratando de identificar cada personaje con su instrumento (debido al carácter de cada uno) y su motivo melódico.
Una obra sencilla de gran carga artística y pedagógica, para tratar de acercar los instrumentos de la orquesta a los niños. El narrador cuenta la historia que la orquesta sinfónica y los distintos instrumentos solistas interpretan. Os dejo con ella, para que la disfrutéis y volváis a ser niños. Espero que os guste.
Os dejo el enlace a la obra de David Bowie.
Si te gustó y quieres votar por este post, te dejo aquí el enlace.
Si quieres más información sobré la versión que narró David Bowie consulta el siguiente enlace: https://historiadelamusicaelectronicapopular.blogspot.com/2025/06/1978-david-bowie-narra-pedro-y-el-lobo.html. Muchas gracias Patif por este artículo colaborativo. Saludos
ResponderEliminarGracias a tí por proponerlo. Un saludo.
Eliminar