W. A. MOZART Y SU CONCIERTO PARA CLARINETE Y ORQUESTA EN LA MAYOR, K, 622
LA CONTRIBUCIÓN DE MOZART AL CLARINETE:
![]() |
MONUMENTO A MOZART |
![]() |
CHALUMEAU |
![]() |
BOJ, CON MADERA DURA |
JOHANN CRISTOPH DENNER:
Nació en Leipzig en 1655 en una familia de torneros, que, cuando él tenía 8 años se mudó a Nuremberg, donde él estudió música y terminó dedicándose a la fabricación de instrumentos, e hizo que allí se desarrollara una gran escuela de fabricación de instrumentos de viento madera, destacando su familia, entre otras.
A finales del s. XVII Johann Cristoph Denner quería ampliar la tesitura del chalumeau, lo que hizo que él lo hiciera un poco más grande, añadiéndole una válvula adicional o lengüeta simple. Con lo que consiguió que hiciera nuevos sonidos y ganara en profundidad en sus registros medios y agudos. Así nació el clarinete, un nuevo instrumento de viento de lengüeta simple que va a sufrir un gran desarrollo técnico en el s. XVIII y XIX.
Clarinete de Denner |
ANTON STADLER:
Anton Stadler |
Fue uno de los mejores clarinetistas del s. XVIII, que en 1779 consiguió un puesto en la corte de Austria (en Viena). En 1782 ocupó un puesto en la corte como miembro independiente de la orquesta de viento, y después en 1787 consiguió tocar el clarinete bajo en la misma orquesta. En estos años surgió una gran amistad entre Mozart y él, que dio lugar a esta gran obra que nos ocupa.
Las malas lenguas dicen que Stadler le debía dinero a Mozart, debido a la mala vida que llevaba, incluso que la partitura del Concierto de clarinete y orquesta que había escrito Mozart fue perdida o empeñada por Anton Stadler por unos 73 ducados, según cuenta Mozart en una carta escrita para su esposa Constanze.
THEODOR LOTZ:
Era un músico importante en el s. XVIII, que actuó como clarinetista solista en Viena en 1772. Un poco más tarde trabajó en la orquesta del príncipe Joseph Pressburg, debido al que pasó un poco de tiempo en París en una orquesta que acompaba a María Antonieta.
Un poco más tarde, en torno a 1782 volvió a Viena y se dedicó a fabricar instrumentos musicales de viento, entre ellos construyó el clarinete basset (afinado en La), del que hablaremos un poco más tarde, en colaboración con Anton Stadler para que pudiera cumplir su sueño y tocar el Concierto para clarinete y orquesta que le escribió W. A. Mozart.
Clarinete de theodor lotz |
De él se conserva en Ginebra un clarinete basset en Sib. Como se puede observar, es un clarinete de cinco teclas y un poco más alargado que los demás clarinetes porque tiene que llegar a un registro más grave.
W. A. MOZART:
Ahora una breve reseña de quien era Mozart. Fue un compositor y músico austriaco nacido en Salzburgo en 1756 y muerto en 1791 en Viena. Fue un niño prodigio porque ya desde muy pequeño sabía tocar el piano y componía. Creó su primera sonata para piano con tan sólo 4 años y, un poco después, con 6 años ya recorría toda Europa tocando en las maś prestigiosas cortes para ser presentado por su padre como niño prodigio. Compuso obras de todas las categorías musicales como obras para piano (sonatas), para orquesta (sinfonías, como la nº 40, por indicar una de las más conocidas), conciertos para piano o para clarinete (que es el que nos ocupa), óperas ("La flauta mágica", "Don Giovanni")...
Es famoso su Réquiem, aunque no lo haya terminado él, si no uno de sus discípulos.
Murió en la pobreza en 1791, enfermo, en la cama. Pero pasa por ser uno de los mejores compositores de la historia de la música, junto con Beethoven y J. S. Bach.
CONCIERTO PARA CLARINETE Y ORQUESTA, EN LA MAYOR, K. 622:
¿Qué os parece este concierto? Os leo en los comentarios.
Muy interesante, Inés Pilar.
ResponderEliminarMe encanta este concierto y todo cuanto has escrito me ha resultado muy enriquecedor. Lo estoy disfrutando mucho.
Un fuerte abrazo :-)
No conocía esta obra. Tengo el vinilo del Requiem con Karajan. Saludos
ResponderEliminar