CONOCE A... LALO SCHIFRIN

 LALO SCHIFFRIN:

  




 "Lo que me encanta es que el cine es magia. Todo es ficticio y el compositor tiene que ayudar a que se produzca esa magia. La música tiene que "engañar" al público. Eso forma parte del arte del cine y me encanta hacerlo"

(Entrevista en la BBC).



¿QUIÉN ES LALO SCHIFRIN?


   A muchos no nos suena Lalo Schifrin pero sí todos conocemos la película de la que él creó la banda sonora. Es más, estamos hartos de verla en la televisión protagonizada por Tom Cruise... me refiero a "Misión imposible". En este post quiero hacer un pequeño homenaje a este gran compositor de bandas sonoras (y de otro tipo de música: clásica, tangos, bossa novas...) que nos dejó hace unas pocas semanas). Sí, el 26 de de junio de este mismo año nos dejó este gran maestro dentro del mundo de la música.

   Pero, ¿Quién es Lalo Schifrin?

   Vamos a profundizar en ello un poco más en la biografía.

BIOGRAFÍA:

   Lalo Schifrin nació en Argentina en los años 30, (1932), hijo de un violinista de la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires llamado Luis Schifrin, por lo que su primer maestro dentro del mundo de la música fue su propio padre. Otro músico que también lo encauzó en sus primeros pasos fue Enrique Baremboim (padre del genial director de orquesta Daniel Baremboim).

   En los años 50 fue a estudiar al Conservatorio de París y allí estudió con otro gran compositor del s. XX, Olivier Messiaen. En Francia comenzó a crear e interpretar música latina y los discos de "Vogue".

Retrato de Dizzy Gillespie
   Un poco más tarde empezó a trabajar con la música jazz, ya sea directamente interpretando obras de este estilo o realizando arreglos para todo un genio del jazz como Dizzy Gillespie.  Una de las obras cumbre de este tipo de música creada por él fue una suite de jazz titulada "Gillespiana", compuesta para big band y cuyo solo de trompeta, con una velocidad vertiginosa, era un guiño a la capacidad técnica que tenía Dizzy Gillespie.

 Así, poco a poco se fue dando a conocer como músico y compositor de este estilo de música, hasta el momento en que empezó a hacer composiciones para el sello Verve (que era propiedad de la Goldwyn Mayer).

   En este momento se mudó a Hollywood para estar más cerca de su lugar de trabajo. Empezó a crear bandas sonoras como las siguientes: "La leyenda del Indomable" (1967), protagonizada por Paul Newman o "Harry el sucio" (1971), protagonizada por Clint Eastwood.

   Pero la banda sonora que realmente lo llevó a la fama y por la que él es realmente reconocido como creador de música de cine, en la que fusionaba el jazz con el sinfonismo, pero dándole también un toque latino, sin que hubiera fisura ninguna entre estos estilos, es "Misión imposible", la serie de televisión que se emitió en la pantalla televisiva americana entre 1966 y 1973.   

   Entre los reconocimientos que recibió hay varias nominaciones a los Óscar, los Grammy y los Goya. Recibió cuatro Premios Grammy. Incluso en 2018 llegó a conseguir un Óscar honorífico, cosa que sólo alcanzaron artistas dedicados a la música como: Ennio Morricone, Quincy Jones, etc.

MISIÓN IMPOSIBLE:

   Se estrenó en la pantalla televisiva de Estados Unidos en 1966 y duró hasta 1973 generando audiencia y rentabilizando el presupuesto inicial. El productor primero escuchó la pieza inicial compuesta por Lalo Schifrin, pero después de criticarla, le dijo que quería algo más inicisivo, que creara más intriga y tuviera más personalidad. Nuestro compositor argentino llegó a casa y, según dicen, en tan sólo tres minutos, fue capaz de inventar una partitura escrita en 5/4 (un compás llamado de amalgama, que une dos compases diferentes, en este caso uno de 3/4 y otro de 2/4, alternando un ritmo ternario y otro binario). Y surgió de entre sus dedos esta joya del cine, que después se recuerda en todas las películas protagonizadas por Tom Cruise. Seguramente todos la hemos escuchado.

   Es una banda sonora que fue creada para ser tocada por una orquesta sinfónica en la que destacan los instrumentos de viento metal y los de percusión, y también, ¿Cómo no? el piano, que es fundamental. En ella se siente algo diferente al resto de bandas sonoras de acción y es primeramente su ritmo, que alterna el binario y el ternario por el compás escogido por el compositor (5/4), algo ya intigrante en sí mismo. Por otra parte el ritmo marcado por los instrumentos de percusión nos recuerda la música de jazz que Lalo Schifrin conocía también, cosa que también se ve en el uso de las trompetas. En esta obra, por tanto, el jazz y la música latina están íntimamente unidos al sinfonismo de la orquesta que la interpreta. Esto es un sello inconfundible de la música de este gran compositor.

   La textura es contrapunto, pues en gran parte de la obra se puede percibir un diálogo entre las voces, que a veces se ponen de acuerdo y caminan al mismo ritmo en un homofonía, que a veces es acompañada por el resto de voces.

   Un obra de arte de la música de cine, que siempre nos recordará a su creador. Lalo Schifrin.

   Te dejo con ella, espero que la disfrutes.




   





Comentarios

Entradas populares