JOAQUÍN TURINA Y SU HOMENAJE A SEVILLA

 SUITE SEVILLA, OP. 2:






"El canto popular debe volar libre, no hay que armonizarlo"

Joaquín Turina

   




   Después de 1907 y, sobre todo, desde el momento en que estrenó su Quintento en Sol menor, Op. 1, Joaquín Turina decide, tras ser aconsejado por Albéniz y Falla, empezar a introducir elementos de la música popular (sobre todo andaluza, pues él había nacido en Sevilla) en sus obras. Así, toma ritmos de danzas, toques de clarines de las procesiones y marchas fúnebres  y danzas flamencas, elementos melódicos que nos suenan al flamenco... y que son fácilmente reconocibles. 

   En París, Turina está desde 1905. Allí se dedica a estudiar piano y composición con D'Indy en la Schola cantorum. Esto es interesante porque es la base de su estilo musical y sobre él va a trabajar para lograr tener su propia voz. 

   Como digo, durante dos años se prepara en un ambiente (el de la schola catorum) más clásico basado en la forma de componer música de César Franck, en la repetición de pequeñas melodías, que iba en contraposición de los temas largos que caracterizaba la música predominante en Europa basada en las obras de Richard Wagner. Así, se volvía a lo clásico y normativo, más que al romanticismo.

   Además, en el París de esta época, principios del s. XX, nos encontramos con la presencia del Impresionismo, protagonizada por compositores como Debussy, que había creado obras como "Peleas y Melisande" y estaba estrenando partituras como "El mar" o "Claro de luna". También estaban aquí otros creadores como Paul Dukas, Fauré, Ravel.

   Como vemos un lugar y un momento de gran riqueza musical, con tendencias artísticas dispares y que se enriquecieron unas a otras.

   Vamos a ver un poco la obra... Suite "Sevilla", de Joaquín Turina

SUITE "SEVILLA":

   Es una suite, una forma musical generalmente escrita para piano formada por varios movimientos que son diferentes danzas. Turina la escribió en 1908 en París y es su primera obra nacionalista en la que hay elementos musicales populares de corte andalucista. En ella Turina expresa musicalmente la esencia de Sevilla desde tres rincones diversos: "Bajo los naranjos", que tiene ritmo de soleares, un palo flamenco; el "Jueves Santo" que es de carácter íntimo y recogido, lírico. Y "Feria", que muestra el jolgorio de la fiesta y que poco a poco se torna hacia un sentimiento triste y recogido rememorando tiempos pasados.

   Este nacionalismo del que hablo se presenta muchas veces en la música de Turina mediante elementos musicales tocados al piano que recuerdan a los toques del clarín en las marchas triunfales, o marchas fúnebres, que se solían tocar en las procesiones de Jueves Santo, como en este caso. 

   Es una obra muy bonita, pausada y suave a pesar del ritmo ágil de algunos momentos en la que el piano es el único instrumento musical. Aquí se muestra el saber hacer de Turina de plasmar sus vivencias y su cultura en una obra imbuida de un nacionalismo musical puro, trascendiéndolo internacionalmente con un estilo más clásico y, por qué no, con reminiscencias del Impresionismo de Debussy.

   Una obra preciosa que espero que os guste. Os dejo con ella.




Si te gustó este post y quieres votar por él, te dejo aquí el enlace. Gracias.
   



Comentarios

  1. Una publicación interesante, Patricia Inés. Recoges una de las obras emblemáticas dentro de la producción de Turina.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
  2. La escucharé. Muy buen artículo. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares