PATRICK DOYLE Y "ENRIQUE V"


BANDA SONORA DE "ENRIQUE V":










"Me interesa todo. Me interesa toda la música. Hay que ampliar el horizonte. Así, cuando se trata de un género específico, tengo un arsenal, un almacén de conocimiento e interés"

(Patrick Doyle)







   Hablar de Patrick Doyle es pensar en Shakespeare (por lo menos en sus inicios), también recordar a Kenneth Branagh (director de cine con el que comenzó a trabajar en la música para la gran pantalla). Con estas premisas nos situamos a finales de los años 80, y nos encontramos con una de sus mejores obras (y la primera que compuso), la banda sonora de "Enrique V". Vamos a profundizar un poco más en todo esto.

¿Quién es Patrick Doyle?

   

   Sus padres eran músicos y pronto se dieron cuenta de que tenía aptitudes musicales, así que lo empezaron a formar ellos en este arte. Pronto empezó a estudiar piano y en 1974, una vez graduado, empezó a trabajar en la creación de música para el Festival de Edimburgo.

   A finales de los años 80, como ya indiqué antes, comenzó a crear música para películas, siendo su primer trabajo "Enrique V", película basada en una obra de teatro de Shakespeare, a la que siguieron otras similares como "Mucho ruido y pocas nueces", "Hamlet", etc.

   Su forma de componer es bastante clásica y muy sinfónica, basándose en el empleo de leitmotives y en largas líneas melódicas claramente definidas, aspectos que lo entroncan con compositores de bandas sonoras como John Williams o Jerry Goldsmith.

UN APUNTE... ¿QUIÉN ES KENNETH BRANAGH?

   Es un director de cine, que nació en Belfast en 1960. Comenzó a trabajar en 1980, tan pronto como salió de la Real Academia de Artes Dramáticas. Sus primeros trabajos fueron como actor y director de teatro, llevando a los escenarios las obras de Shakespeare, que después adaptó al cine. Así, se lanzó a dirigir la película que nos ocupa a finales de los años 80. Como director musical escogió a su amigo Patrick Doyle, cuyo trabajo no le decepcionó.

   Un poco más tarde creó la Renaissance Theatre Company, con la que, reuniendo a actores de renombre, tanto de la época, como clásicos, realizó obras de teatro como "Hamlet" y "Mucho ruido y pocas nueces", consiguiendo dinero para producir la película que nos ocupa.

   A finales de los años 80, en 1989, dio el salto al cine, siendo el principio de una larga carrera cinematográfica en la que hay obras como: "Harry Potter y la cámara secreta", "Cenicienta" y "Belfast".

"ENRIQUE V":

   Es una obra de teatro en prosa y en verso escrito por William Shakespeare en 1599, momento en el que ya fue representado, y publicado definitivamente en 1623. Está basado en la última parte de "Famosas victorias de Enrique Quinto", escrita por Ricardo II.

   En esta obra, en la que se cuenta la historia de Enrique V, rey de Inglaterra en el siglo XV, se narran los acontecimientos que tuvieron lugar después de la Batalla de Agincourt, en 1415, perteneciente a la Guerra de los Cien Años, entre Inglaterra y Francia, que luchaban por el derecho a controlar Francia. Tuvo lugar entre las Casas Plantagenet (por parte de Inglaterra) y Valois (por parte de Francia). La victoria inglesa es lo que se cuenta en este drama histórico, en el que Shakespeare pretende resaltar las virtudes heroicas del rey Enrique V.

   Se trata de un drama histórico que fue llevado varias veces al cine: en 1944 dirigida y protagonizada por Laurence Olivier, que fue su primera versión a color; después vino la versión que nos ocupa, "Enrique V", dirigida por Kenneth Branagh en 1989. Y la última dirigida por David Michod en 2019 y se tituló "The King"

BANDA SONORA:

   La banda sonora de esta película sacada en 1989, "Enrique V", fue escrita por Patrick Doyle, en su primera vez que realizaba una banda sonora para cine. Y creó una obra de arte. En ella empleó instrumentos y voces, por lo que es mixta: en cuanto a los instrumentos empleó una orquesta sinfónica, apoyada por sintetizadores, y en cuanto a las voces, utilizó un coro mixto.  

   Está formada por varias partes en las que se perciben varios temas que se identifican con diversos personajes de la obra y que varían de carácter según van cambiando sus sentimientos y sus actitudes en la pantalla. Así, nos encontramos con los siguientes: "Henrry's Fanfare", en la que a través del uso de las trompetas se trata de ensalzar el carácter real del rey. El tema de "Enrique V" emplea clarinetes y cuerda frotada, muestra el carácter más reflexivo del hombre que es el rey. "El motivo de guerra" emplea las cuerdas y los tambores, es un tema ágil basado en ritmos nerviosos sobre líneas onduladas, que sugieren movimiento. Es bastante descriptivo. En el "tema de la victoria" presenta un himno patriótico indicando lo importante que fue este triunfo sobre la casa de Valois de Francia. "El tema de la memoria" es un tema lírico y tranquilo, quizás un poco triste mediante el que se presenta en pantalla a un Enrique V que añora y recuerda las vivencias que tenía con sus amigos muertos en el campo de batalla. "El tema de amor" es romántico y está tocado por cuerdas y vientos, un tema que es importante y bonito, pero que pasa desapercibido entre las melodías exuberantes que lo rodean.

NON NOBIS, DOMINE:


   Y la pieza principal de esta banda sonora y en la que me quiero detener, es "Non nobis Domine", un número vocal e instrumental precioso. Está interpretado por una orquesta sinfónica y un coro mixto. Además, en ella canta a capella el propio compositor Patrick Doyle, que es barítono. 
   Se trata de un tema basado en el Salmo 115 de la Biblia, está escrito en latín, y su letra empieza diciendo: "Non nobis, Domine, non nobis Domine, sed nomini, sed nomini, tuo da gloriam". Dicen que Enrique V la mandó cantar tras la victoria de la batalla de Agincourt para alabar a Dios por ello.
   Es una obra festiva y alegre, en la que pretende expresar toda la gloria conseguida en la batalla, y es una de las partituras más importantes escritas por Patrick Doyle. Os dejo con ella.
   "Non nobis, Domine" comienza con una voz de barítono a capella, es decir, a solo, después le siguen los hombres, de forma suave. Poco a poco van repitiendo la misma frase añadiéndose voces e instrumentos en una textura de contrapunto, hasta que el viento metal, suena triunfante sobre toda la orquesta, de forma cada vez más fuerte. La orquesta continúa interpretando el tema alternándose los instrumentos de viento metal (trompetas, trombones y tubas) con los demás de la orquesta sinfónica... para después caminar en crescendo y ritardando hasta un final apoteósico interpretado por todas las voces e instrumentos todos juntos y con una dinámica fuerte. 

   Os dejo con ella para que la escuchéis, a ver si os gusta.

"Enrique V", de Patrik Doyle


                                                                                

Si te gustó el post, puedes votarlo en este enlace

   











Comentarios

Entradas populares