NOTAS MÁGICAS: EXPLORANDO LA BANDA SONORA DE "HARY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA"
LA BANDA SONORA QUE HACE QUE TU VARITA VIBRE:
(John Williams)
PELÍCULA "HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA":
Se trata de un film realizado en 2001 y estrenado en 2002, grabado en lugares como los estudios Leavesden en Londres y en el Christ Church College en Oxford. Este último es realmente grandioso, con un refectorio enorme donde se graban las escenas de comedor en las películas de Harry Potter y ésta que comento aquí no es la excepción. Además, también en esta cinta se graba también en este centro la escena de la escalinata.
En la película se emplean muchos efectos especiales, sobre todo para crear criaturas mágicas como Dobby, el elfo doméstico, y escenas de enfrentamiento con animales fantásticos como es el caso del basilisco. Además, la música en estas escenas también es muy importante para crear el carácter de mundo mágico que quiere representar el director.
La película fue muy bien acogida por la crítica, entre otras cosas, por la fidelidad al material original (es decir la novela homónima de J. K. Rowling, de la que hablaremos después).
EL DIRECTOR DE LA PELÍCULA: CHRIS COLUMBUS:
Ya ha hablado de él en otro post, el que redacté sobre "Harry Potter y la piedra filosofal". Allí, ya di información sobre su vida y algunas de sus películas, cosa que completo en este post.
Robin Williams |
Chris Columbus es un director que va mucho al detalle en la grabación de sus películas, es muy meticuloso en el rodaje. Le gusta trabajar con actores jóvenes, a los que él va enseñando a medida que realiza el trabajo para que saquen lo mejor de sí mismos. Y el resultado no puede ser mejor.
NOVELA "HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA":
Es un libro escrito por J. K. Rowling (también hablé sobre ella en otro post y continuaré en este un poco más adelante). Fue redactado en 1998 y publicado en 1999, en un momento que sigue a la publicación del primer libro de la saga ("Harry Potter y la piedra filosofal).
En este caso cuenta el regreso de Harry Potter a Hogwarts, donde se encuentra con sus amigos del primer libro. Allí él y sus amigos se enteran de que alguien ha abierto la cámara secreta y Harry entonces quiere en investigar sobre este asunto y proteger a sus amigos. Uno de los puntos fuertes de esta historia es la batalla con el basilisco (que sólo puede llevar a cabo Harry Potter debido a que es el heredero de Slytherin). La película termina con la liberación de Dobby mostrando la generosidad del protagonista y también su gran corazón al hacer justicia para el pobre elfo doméstico.
J. K. ROWLING:
En torno a estas fechas, últimos años del s. XX y principios del s. XXI, Joanne Kathleen Rowling, aparte de la publicación de la novela que nos ocupa, recibió varios premios y reconocimientos, avalando su posición como escritora relevante en el género de literatura juvenil. Entre ellos consiguió los siguientes:
Con el libro anterior, "Harry Potter y la piedra filosofal", recibió el Children's Book Award en 1997, un premio a la mejor obra de literatura infantil. Esto le dio un ánimos para continuar con la escritura de la saga del personaje.
"Harry Potter y la cámara secreta" consiguió también un premio, The Blue Peter Book Awards en el año 2000, al mejor libro de ficción.
COMPOSITOR DE LA MÚSICA, EL GRAN JOHN WILLIAMS:
Vamos a entrar en materia musical y, cómo no, nos encontramos con el inmejorable John Williams, el creador de la banda sonora de muchas películas desde finales de los años 50 hasta hace poco.
Hay que recordar que estudió música desde pequeño, desde los 5 años, pues en 1938 empezó a formarse en solfeo y piano en la Juilliard School y allí tiene su primer contacto con otros instrumentos como el trombón, la trompeta, el fagot e instrumentos de percusión, antes de decidirse profesionalmente por el piano. Otro de sus primeros trabajos como pianista de estudio que indiqué ya en el primer post que redacté sobre este compositor, es en la banda sonora de "Peter Gun", de Henry Mancini, en 1958.
BANDA SONORA: "HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA":
John Williams en la banda sonora de esta película sigue el estilo musical iniciado en "Harry Potter y la piedra filosofal". Su forma de componer música se basa en grandes orquestaciones que emplea temas líricos y melodías fácilmente reconocibles ricas en colorido instrumental. Traba con capas de sonido de diferente carácter que enriquecen la banda sonora y que hace que la música evolucione de acuerdo con las escenas que se ven en pantalla.
Uno de los temas más importantes de la banda sonora y que está en las dos películas, pues crea unidad a la música de la saga es "Hedwig's Theme", simbolizando la magia de Harry Potter.
En la banda sonora de esta segunda película John Williams crea una sonoridad más compleja, con una textura más rica y densa, conseguida con persución e instrumentos de viento metal que hacen que la música sea más fuerte y profunda. Utiliza contrastes de instensidad y de agógica (velocidad de la música), sobre todo en las escenas de batalla (como en el enfrentamiento de Harry Potter con el basilisco de la cámara secreta). Aquí introduce nuevos temas musicales como son los siguientes:
- Book II and the escape from the Dursleys, una introducción a dicha banda sonora que tiene el tema central de la saga.
- The Chamber of secrets, es decir la cámara de los secretos
- Fawkes the Phoenix, que es un tema con una melodía muy repetitiva, uno de los temas más bonitos de la banda sonora de esta segunda película de Harry Potter. Además, es uno de los más importantes de esta entrega musical.
- Gilderoy Lockart, es el tema de un personaje, que es despistado y atolondrado que es interpretado por Kenneth Branagh.
- Dobby tue house elf: es el tema de uno de los personajes más entrañables de la película.
- Dueling the basilisk, un número de mucho movimiento y contraste de dinámica indicando la intensidad de la melodía.
- Harry's Wondrous world.
FAWKES THE PHOENIX:
Es el tema que se relaciona con el fénix de Albus Dumbledore. El fénix es un pájaro que renace de sus cenizas, así que es símbolo de renacimiento y esperanza. Es una de las pistas musicales más importantes de la banda sonora que nos ocupa ahora. Muestra vitalidad en toda ella, protagonizada por las cuerdas y los vientos madera de la orquesta sinfónica que la interpreta. Para ella John Williams emplea un ritmo ternario tanto en temas musicales más líricos (los primeros que suenan en este fragmento) y los más rítmicos (los que se contraponen a ellos). Además, su línea melódica es ascendente y termina siempre en las notas más agudas de la escla. El resultado es un fragmento musical representativo de la segunda película de Harry Potter. Como digo el fénix representa la idea de renacer de las cenizas, es decir, la esperanza en la victoria cuando todo va mal. Y esto se percibe en esta pequeña obra musical en la que las partes más melódicas y claras surgen de momentos de confusión en las que, teniendo como base la cuerda como un obstinato, no hay una idea musical clara. Una obra realmente preciosa, os dejo con ella.
Si te gustó el artículo y quieres votarlo, puedes hacerlo en este enlace. Gracias.
Otra banda sonora de John Williams que ha llegado a prácticamente todo el mundo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo :-)